Descubre el fascinante catálogo de joyas bizantinas de la necrópolis de Rojales en el MARQ
-
La muestra ‘Ajuares para la eternidad’ cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell y puede visitarse hasta mayo de 2025
-
El diputado de Cultura destaca la calidad de esta nueva publicación en la que han participado siete investigadores y especialistas encabezados por la arqueóloga Teresa Ximénez de Embún
El Museo Arqueológico de Alicante ha dado a conocer el catálogo de la exposición “Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino”, que presenta cuatro conjuntos de joyas bizantinas descubiertas en la necrópolis del yacimiento de Rojales.
Durante la presentación, el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, estuvo acompañado por el alcalde de Rojales, Antonio Pérez, el director del MARQ, Manuel Olcina, el director gerente de la Fundación CV MARQ, José Alberto Cortés, y la comisaria de la muestra, Mª Teresa Ximénez de Embún, quien es arqueóloga y técnica de Exposiciones de la Fundación CV MARQ.
Una publicación de gran relevancia
Esta nueva publicación incluye imágenes y datos sobre la exposición, que fue inaugurada el año pasado y que se puede visitar en el vestíbulo del Museo hasta mayo. Como destacó Navarro, se trata de una edición de alta calidad que documenta los resultados de la investigación realizada desde 2018 en el Cabezo del Molino. Este proyecto formó parte del Plan Anual de Excavaciones de la Diputación de Alicante, con la colaboración del Ayuntamiento de Rojales y del Museo Arqueológico y Paleontológico de la localidad.
El libro cuenta con la participación de especialistas e investigadores como Juan Antonio López Padilla, arqueólogo del MARQ; Susana Gómez, profesora de la Universidad Isabel I de Burgos; Henry L. Gruber, de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU); y las restauradoras del MARQ, Silvia Roca y Tatiana María Martínez, así como el arquitecto Ángel Rocamora y la propia Teresa Ximénez de Embún. En total, el catálogo abarca más de 140 páginas.
Un vistazo a la historia bizantina
La exposición ‘Ajuares para la eternidad’ presenta un momento significativo de la historia a través de una innovadora museografía, paneles explicativos y un vídeo narrativo. El Cabezo del Molino es uno de los primeros yacimientos en la provincia donde se ha comprobado la existencia de población de época bizantina (siglos VI-VII d.C.), evidenciada por una gran necrópolis que representa una de las primeras manifestaciones de comunidades cristianas en el ámbito rural.
Entre los hallazgos más destacados de las excavaciones se encuentra un elevado número de enterramientos infantiles, que probablemente fueron víctimas de la epidemia conocida como “peste de Justiniano”. También se han localizado sepulturas femeninas de edades muy jóvenes, entre 6 y 12 años, que recibieron un tratamiento especial en su muerte. Estas niñas, que fallecieron de manera súbita y prematura, no pudieron participar en rituales sociales significativos, como el matrimonio.
Rituales funerarios conmovedores
En su fallecimiento, estas jóvenes fueron ataviadas con joyas propias de las novias, lo que refleja la importancia de los rituales funerarios en su cultura. Según Ximénez de Embún, “el rito funerario documentado ha sido impactante y conmovedor, dejándonos conjuntos de collares y pendientes elaborados con materias primas de alta calidad, como el ámbar, el bronce, la plata, la pasta vítrea y piedras semipreciosas como la cornalina y la turquesa”.
La exposición no solo resalta la riqueza cultural de la época bizantina, sino que también ofrece una reflexión sobre la vida y la muerte en una comunidad que, a pesar de su lejanía temporal, nos conecta con la humanidad a través de sus tradiciones y creencias.