Transformación de patios escolares en Alicante: de asfalto a espacios verdes llenos de vida
-
14 colegios de Alicante dicen sí a la naturaleza con la plantación de 135 árboles
El Ayuntamiento de Alicante, a través del departamento de Zonas Verdes de la concejalía de Medio Ambiente, está llevando a cabo un ambicioso programa de renaturalización en los patios escolares de la ciudad. Hasta el momento, 14 centros educativos se han beneficiado de esta iniciativa, que ha resultado en la plantación de 135 árboles. El objetivo es transformar estos espacios en entornos más verdes, sostenibles y saludables.
El vicealcalde y concejal de Medio Ambiente, Manuel Villar, ha señalado que “la iniciativa responde a la creciente necesidad de adaptar los espacios educativos a los desafíos climáticos y de fomentar la conciencia ambiental desde una edad temprana”. Según indica, los patios escolares, que tradicionalmente han estado dominados por cemento y asfalto, están evolucionando hacia espacios donde los alumnos pueden aprender sobre la flora local, disfrutar de sombra natural y jugar en un entorno mucho más amigable.
Un cambio de modelo hacia el bienestar y la educación ambiental
El programa incluye la introducción de especies vegetales autóctonas, la creación de zonas de sombra y la instalación de elementos naturales que fomenten el juego y la educación ambiental. La participación activa de alumnos, profesores y familias es fundamental para el éxito de estas transformaciones, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
En los últimos cuatro años, gracias al trabajo conjunto del Departamento de Zonas Verdes y la empresa STV Gestión, se han plantado un total de 135 árboles en los patios de los centros escolares que participan en el programa.
Especies plantadas adaptadas al clima mediterráneo
Entre las especies seleccionadas se encuentran Moreras (Morus alba), Ficus australis, Tipuanas (Tipuana tipu), Olivos (Olea europaea) y Melias (Melia umbraculífera). Todas han sido elegidas considerando su resistencia al clima mediterráneo, su capacidad para generar sombra y su valor ambiental y educativo.
Los colegios que ya han transformado sus patios gracias al programa incluyen: CEIP La Condomina, CEIP La Paz, CEIP Azorín, CEIP Gloria Fuertes, CEIP Los Almendros, CEIP Monte Benacantil, Escuela Infantil El Tossalet, CEIP Juan Bautista Llorca, CEIP Tossal, CEIP Carlos Arniches, CEIP Lucentum, CEIP San Fernando, CEIP Enric Valor y CEIP Rafael Altamira. El Ayuntamiento tiene previsto extender esta actuación al resto de centros de primaria en futuras ediciones.
Beneficios ambientales y educativos
Cada árbol plantado contribuye a reducir el efecto isla de calor, disminuyendo la temperatura de los patios durante los meses más cálidos. Además, ayudan a mejorar la calidad del aire al absorber CO₂ y liberar oxígeno, e incrementan la biodiversidad, atrayendo insectos y aves beneficiosos para el entorno urbano.
Desde el punto de vista educativo, los patios renaturalizados fomentan el juego activo y creativo, permitiendo a los alumnos observar de cerca el crecimiento de los árboles y aprender sobre ecología y responsabilidad ambiental.
Según ha declarado el concejal de Medio Ambiente, “este programa demuestra el compromiso del Ayuntamiento de Alicante con una ciudad más verde, donde los espacios públicos, incluidos los escolares, se conviertan en pulmones urbanos que beneficien a toda la comunidad”.
La renaturalización de los patios escolares representa un paso decidido hacia una ciudad