Universidad de Alicante y Acadèmia Valenciana de la Llengua unen fuerzas para el innovador proyecto Atles Lingüístic Valencià

Universidad de Alicante y Acadèmia Valenciana de la Llengua unen fuerzas para el innovador proyecto Atles Lingüístic Valencià

La Universidad de Alicante y la Acadèmia Valenciana de la Llengua sellan su colaboración en el proyecto ‘Atles Lingüístic Valencià’

  • Colaboración entre instituciones para la investigación lingüística

La rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, y la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, han formalizado un convenio de colaboración que facilitará la elaboración y revisión de una base de datos destinada a la creación de los mapas del Atles Lingüístic Valencià, un proyecto liderado por el investigador y académico Jordi Colomina.

En la firma del acuerdo, que tuvo lugar en el despacho rectoral, también estuvieron presentes Rosabel Roig, vicerrectora de Formación Permanente y Lenguas, así como Carles Segura y Vicent Beltran, profesores del Departamento de Filología Catalana de la UA. Por parte de la AVL, participaron Mª Àngels Francés, académica y catedrática del mismo departamento, y el propio Jordi Colomina, autor del proyecto.

Objetivos del proyecto

El principal objetivo de este acuerdo es proporcionar a los especialistas en filología y al público en general la oportunidad de consultar la variación fonética y léxica de un conjunto de palabras mediante una aplicación informática que generará mapas interactivos. Este proyecto es fundamental para el avance de los estudios de dialectología valenciana.

El equipo investigador, que incluye a Colomina y a los profesores Vicent Beltran y Carles Segura, se encargará de la elaboración y revisión de los trabajos de conversión digital en mapas lingüísticos, utilizando la información recopilada por Colomina a lo largo de su trayectoria profesional.

Impacto y proyección del Atles Lingüístic Valencià

Durante el acto de firma, la rectora Navarro expresó su satisfacción por establecer proyectos con la AVL, destacando que estos son siempre interesantes y enriquecedores. Además, subrayó el orgullo que representa para la UA proyectar un proyecto lingüístico que beneficiará a diversas comarcas y localidades de la Comunidad Valenciana.

LEER:  Alicante celebra el Día Internacional del Consumidor promoviendo hábitos de alimentación saludable

Por su parte, Cantó proporcionó detalles sobre el proyecto, que se espera finalizar en 2028. El resultado incluirá más de mil mapas digitales que mostrarán la riqueza y diversidad lingüística del territorio valenciano, permitiendo así un acercamiento a las diferentes hablas de la región.

Trayectoria de investigación de Jordi Colomina

Jordi Colomina ha estado trabajando en este proyecto desde 1993. Desde 2001, ha completado un cuestionario de 650 preguntas en 109 localidades de habla valenciana y 47 de habla castellana. Los términos recopilados se presentarán en el Atles Lingüístic Valencià, organizados en secciones temáticas. Colomina ha afirmado que los atlas son herramientas esenciales para comprender la realidad de una lengua, y este atlas está diseñado específicamente para el valenciano, ofreciendo datos valiosos para investigadores y aficionados al idioma.

Noticias de Alicante